La concienciación es la primera línea de defensa
«Por la seguridad del país y de sus ciudadanos».
Las dimensiones física y virtual están cada vez más integradas, y la digitalización transforma cualquier espacio -desde las infraestructuras civiles y militares hasta los locales de trabajo o privados- en un contenedor de información sensible potencialmente atacable. En este sentido, la cuestión de la «seguridad tecnológica» ha adquirido un papel fundamental para nuestra sociedad, nuestro país, nuestras instituciones, así como para el tejido social e industrial, con resonancia mundial».
Habla con gran conocimiento de causa el almirante Francesco Procaccini, que dirige el VI Departamento de Informática, Cibernética y Telecomunicaciones, la articulación del Estado Mayor de la Defensa que tiene la tarea de elaborar directrices estratégicas sobre el proceso de digitalización del instrumento militar y el desarrollo de programas de modernización y renovación de nuestras capacidades de Defensa en los ámbitos de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y de la cibernética.
La primera línea de defensa, además de las barreras tecnológicas, es -según el almirante Procaccini – «mediante la concienciación y una postura correcta en el uso de los dispositivos digitales: de hecho, la mayoría de los ataques aprovechan los errores humanos para penetrar en los sistemas. Por tanto, hay que reconocer que la lucha contra las ciberamenazas debe empezar, ante todo, por la concienciación y la formación del personal a distintos niveles». De nuevo: «Gran parte de los ciberataques aprovechan las distracciones y los errores humanos. Por tanto, sensibilizar a nuestro personal mediante la formación mejora la conciencia colectiva y reduce los posibles riesgos para la organización, disminuyendo la exposición a posibles ciberamenazas y desarrollando una mayor resistencia en caso de que se produzca un suceso mediante las capacidades de respuesta adecuadas».

En este sentido, el VI Departamento ha identificado áreas concretas de intervención para mejorar el nivel actual de ciberseguridad y, entre las iniciativas emprendidas, ha previsto el desarrollo de un programa formativo y educativo sobre concienciación en ciberseguridad y simulación de phishing para todo el personal de Defensa, con los recursos puestos a disposición por el Plan Nacional de Recuperación y Resiliencia de las Administraciones Públicas. «El objetivo es doble: elevar el nivel de concienciación del personal civil y militar que actualmente presta servicio en nuestra organización, en materia de ciberseguridad, y formar a los usuarios con simulaciones reales».
El Almirante, expresando su satisfacción por la colaboración con Cyber Guru, explica también que la utilización de la plataforma fue desencadenada por el acuerdo marco CONSIP y que la propuesta de Cyber Guru fue evaluada como adherente a las necesidades de la Defensa. «La plataforma es funcional porque aprovecha la dinámica de la comunicación actual, que tanto ha cambiado debido a la evolución de las herramientas utilizadas para compartir información y contenidos, ofreciendo un recorrido didáctico con un lenguaje sencillo y técnicas de comunicación multimedia que combinan teoría, práctica y actividades vivenciales lo más reales posibles.»
«Desde luego «, dice el almirante, «el conjunto de actividades puestas en marcha ha aumentado el nivel de atención de nuestro personal. La formación continua nos permite mantener la guardia alta, evitando actitudes que puedan comprometer la seguridad de nuestra organización en su conjunto. Los resultados, en términos de atención, también pueden apreciarse en el aumento estadístico de las solicitudes de verificación de la fiabilidad de los correos electrónicos por parte del personal y en una postura más atenta a las cuestiones de ciberseguridad». A pesar de la campaña de información lanzada internamente para fomentar la participación en el curso de formación, lo que se pone de manifiesto es la «gran motivación y sentido de la responsabilidad de las mujeres y hombres de Defensa hacia el Estado y el departamento, ingredientes que están incentivando positivamente la adhesión y la implicación en esta iniciativa».

En el panorama nacional más amplio y en referencia al ciberespacio, la «Defensa», dice el almirante, «es muy activa en la seguridad y defensa del país y de sus intereses. La dimensión virtual es hoy un escenario crítico de confrontación permanente entre los diversos actores del escenario internacional, que ofrece oportunidades irresistibles pero también riesgos potenciales significativos. Por eso, para nosotros, el ciberespacio es un dominio operativo al mismo nivel que la tierra, el mar, el aire y el espacio, esencial para apoyar nuestras misiones y garantizar la defensa y la seguridad del Estado y de sus ciudadanos, también en el marco de la colaboración con los demás pilares técnico-operativos de la ciberseguridad nacional y de la cooperación internacional atlántica y europea».
«En este sentido «, concluye el contralmirante Procaccini, «sólo fomentando la difusión de una cultura cibernética a todos los niveles será posible orientar los procesos de modernización tecnológica del instrumento militar y, más en general, del país. Sabiendo que «la inquietud y la complejidad» del contexto actual imponen a toda organización la necesidad de innovar y mejorar».